Polímeros: Fase 1
Introducción
Un saludo maestra por parte de mi equipo (1), esta presentación se conformara de 4 fases las cuales se irán desarrollando poco a poco, el tema del cual se hablara será el de: Los polímeros, ¿Cómo se sintetiza un material elástico? En el cual abarcaremos sus definiciones, que es, sus tipos y usos entre otros.
La fase inicio (1) constará de:
• Introducción
• Definición
• ¿Qué es un polímero?
• Tipos de polímeros
• Sus usos
• Planteamiento del problema
La fase planeación (2) constará de:
• Preguntas de la página no. 246 del libro de química de nuestra escuela
• Un video relacionado con los polímeros
• Elaboración y aplicación de encuestas
La fase desarrollo (3) constará de:
• La experimentación
La fase comunicación (4) constará de:
• Elaboración de tríptico
• Sopa de letras y crucigrama
• Elaboración de publicidad
• Evaluación marcada en la página no. 247 del libro de química
• Una presentación en power point
• Un video hecho por nosotros (Hangouts)
• Y por último las bibliografías
Definición
Un polímero se define como una sustancia química que resulta
de un proceso de polimerización
¿Qué es?
El polímero es un compuesto químico que posee una elevada
masa molecular y que es obtenido a través de un proceso de polimerización. En
tanto, la polimerización consiste en la unión de varias moléculas de un
compuesto a partir del calor, la luz o un catalizador, con la misión de
conformar una cadena de múltiples eslabones de moléculas y así entonces obtener
una macromolécula.
Tipos de polímeros
Naturales: Los
polímeros naturales existen en la naturaleza como tales. Las biomoléculas
pueden ser consideradas polímeros naturales.
Semisintéticos: Los
polímeros semisintéticos han sido obtenidos mediante la transformación de un
polímero natural. El caucho vulcanizado, componente de las llantas, es un
ejemplo: se produce al hacer reaccionar caucho con azufre, a altas
temperaturas.
Sintéticos: Los
polímeros sintéticos son obtenidos industrialmente, haciendo reaccionar al
monómero correspondiente. Ejemplos de polímeros sintéticos son el polietileno,
nylon o polietileno
Termoplásticos: Los
polímeros termoplásticos pueden ser moldeados al calentarse. Ejemplos son el
polietileno y polipropileno, que pueden ser fácilmente reciclados.
Termoestables: Los
polímeros termoestables son aquellos que, al calentarse, se descomponen
químicamente. Un ejemplo es la baquelita, polímero usado en la fabricación de
asas para ollas.
Usos
El desarrollo en la ciencia y tecnología de polímeros ha
facilitado nuestras vidas y ha sido uno de los motores del desarrollo de la
ciencia de los materiales. A continuación, repasaremos algunas aplicaciones de
algunos polímeros.
Polietileno: Termoplástico,
aislante térmico e inerte químicamente. Ejemplos: Tuberías, persianas, bolsas,
botellas, vasos, film transparente, etc.
Polipropileno: Es
reciclable, versátil y transpirable. Ejemplos: Alfombras, juguetes, prendas
térmicas, salpicaderos, etc.
Policloruro de vinilo:
Es un termoplástico, duro, resistente, aislante y no es biodegradable. Ejemplos: Tuberías,
platos, envases, discos, impermeables, etc.
Polietileno: Es
un termoplástico, es duro y un buen aislante. Ejemplos: Juguetes, envases,
aislante, etc.
Politetrafluoretileno: No
se oxida, es insoluble y no reacciona con ácidos o bases. Ejemplos: Industria,
fontanería, medicina, etc.
Caucho sintético: Es
elástico. Ejemplos: Neumáticos, prendas acuáticas, etc.
Nailon: Posee
resistencia a la rotura, no arde, no es atacado por polillas, no se encoge ni
necesita plancha. Ejemplos: Fibras textiles.
Kévlar (una poliamida): Más
fuerte que el acero, flexible, ligero, no es biodegradable, posee gran
resistencia química y es resistente al fuego. Ejemplos: Industria textil,
paracaídas, blindajes aviones, raquetas tenis, trajes espaciales, etc.
Polietilentereftalato
(PET): No se arruga y es un termoplástico. Ejemplos:
Envasado alimentos, medicamentos, etc.
Poliuretanos: Fibras
elásticas tipo Lycra, colchones, etc.
Baquelita: Es
insoluble en agua, resistente a los ácidos, al calor y es termoestable.
Ejemplos: Enchufes, mangos utensilios cocina, teléfonos color negro, etc.
Resinas epoxi:
Inodoras, incoloras, inertes, inmiscibles con el agua. Ejemplos: Lubricantes,
adhesivos, aplicaciones médicas, etc.
Planteamiento de problema
Un estudio reciente
de la Universidad Nacional afirma que el uso de polímeros de síntesis química
tiene una estructura molecular difícil de degradar, que de ser mal manejados
podría afectar ríos, mares y rellenos sanitarios. En cambio, los de origen
natural cuidarían la naturaleza.
Estos últimos, llamados biopolímeros, son de mayor valor para la tecnología y la ciencia, pues son sustancias naturales que se puede adoptar a los avances de la medicina, al igual que en aplicaciones que contribuyan a la no destrucción del medio ambiente.
Por su parte, Jairo Perilla, experto del departamento de ingeniería química y ambiental de la Universidad Nacional en Bogotá, considera que la nueva tendencia de las investigaciones en este tema debe girar en torno al uso de biopolímeros. Y agregó que la biodiversidad del país es una cantera para este propósito.
Perilla, explicó: “tenemos biopolímeros con biomasa que vienen del almidón de yuca, otros de origen bacteriano y algunos sintéticos que se producen por fermentación de caña de azúcar”.
El investigador sostuvo que el aporte de los elementos “bio” son muy importantes en aspectos médicos como las válvulas para el corazón, prótesis estéticas, implantes de ortopedia, entre otros.
En contraste, Perilla señaló que hay que revisar el uso de los polímeros, ya que estos al tener una cadena molecular tan grande, se degradan de manera lenta “y si se hace un mal manejo permanecerán mucho más tiempo en el ambiente, afectando ríos, mares y rellenos sanitarios, a donde finalmente van a parar”.
El investigador destacó además que un ejemplo en el uso de los biopolímeros es una compañía colombiana de bebidas gaseosas con botellas de PET (recipientes plásticos). Que según él, primero molían y enterraba el plástico luego de su uso. “Ahora reciclan el material para la elaboración de las mismas botellas y evitar malas prácticas”, aseguró.
Estos últimos, llamados biopolímeros, son de mayor valor para la tecnología y la ciencia, pues son sustancias naturales que se puede adoptar a los avances de la medicina, al igual que en aplicaciones que contribuyan a la no destrucción del medio ambiente.
Por su parte, Jairo Perilla, experto del departamento de ingeniería química y ambiental de la Universidad Nacional en Bogotá, considera que la nueva tendencia de las investigaciones en este tema debe girar en torno al uso de biopolímeros. Y agregó que la biodiversidad del país es una cantera para este propósito.
Perilla, explicó: “tenemos biopolímeros con biomasa que vienen del almidón de yuca, otros de origen bacteriano y algunos sintéticos que se producen por fermentación de caña de azúcar”.
El investigador sostuvo que el aporte de los elementos “bio” son muy importantes en aspectos médicos como las válvulas para el corazón, prótesis estéticas, implantes de ortopedia, entre otros.
En contraste, Perilla señaló que hay que revisar el uso de los polímeros, ya que estos al tener una cadena molecular tan grande, se degradan de manera lenta “y si se hace un mal manejo permanecerán mucho más tiempo en el ambiente, afectando ríos, mares y rellenos sanitarios, a donde finalmente van a parar”.
El investigador destacó además que un ejemplo en el uso de los biopolímeros es una compañía colombiana de bebidas gaseosas con botellas de PET (recipientes plásticos). Que según él, primero molían y enterraba el plástico luego de su uso. “Ahora reciclan el material para la elaboración de las mismas botellas y evitar malas prácticas”, aseguró.
Bibliografías
Comentarios
Publicar un comentario