Polímeros: Fase 2

Preguntas del tema

¿Qué es un polímero?
Polímero es una noción cuyo origen etimológico se encuentra en la lengua griega y se refiere a algo formado por diversos componentes. Y es que así lo certifica su origen etimológico. En concreto, deriva del griego, exactamente de la suma de dos elementos como son el prefijo “poli-”, que es equivalente a “muchos”, y el sustantivo “meros”, que puede traducirse como “partes”.


¿Qué significa sintetizar un “material elástico”?
Proceso industrial por el cual se consigue crear piezas que son complicadas de obtener por otros procedimientos como el forjado o el mecanizado. Consiste en reducir el material base a polvo para luego comprimirlo en un molde a una determinada presión y calentarlo a una temperatura controlada.


¿Qué tipos de materiales elásticos encontramos en la naturaleza?
Elastina, Hule, Chicle, Lana, Cartílago y Grafeno.


¿Qué beneficios brinda a la sociedad sintetizar estos materiales?
Poder transportar, envolver, crear, entretener, claramente como diversos productos con dichas capacidades.


¿Qué polímeros están clasificados como elásticos y cuáles son sus aplicaciones en la industria y la vida cotidiana?
Hule. Un polímero de origen natural, a partir de la savia de ciertos árboles específicos, es repelente al agua y resistente a la electricidad, pero sumamente elástico. Se le emplea hoy en día para numerosas aplicaciones comerciales, desde juguetes hasta bandas elásticas.
Nylon. En este caso hablamos de un polímero artificial, derivado del petróleo, perteneciente al grupo de las poliamidas. Su elasticidad es mediana, dependiendo de los añadidos durante su manufactura.
Lycra. Conocido como elastano o spandex, es una fibra sintética dotada de enorme resistencia y elasticidad, lo cual la hace ideal para aplicaciones textiles e industriales.
Látex. He aquí el material más elástico del que se tenga noticia, distinto en su composición química al caucho y otras gomas vegetales de origen similar. El látex se compone de grasas, ceras y resinas gomosas, extraídas y procesadas a partir de ciertas plantas angiospermas y ciertos hongos. Se le utiliza mucho para guantes y preservativos.
Goma. Uno de los mejores aislantes eléctricos conocidos, la goma es una sustancia resinosa de altísimo peso molecular, cuyo carácter ácido y sólido no le impide una elasticidad enorme.
Chicle. Otro polímero de origen natural, el material de elaboración del chicle es la savia del árbol Manilkarazapota (sapota o zapotilla), originario del continente americano. Esta resina se emplea no sólo en la goma de mascar, sino en barnices, plásticos y adhesivos, y junto con caucho, como aislante industrial.
Banda elástica. Conocida como liga o gomilla, se trata de una banda de caucho y hule, manufacturada en una banda circular y provista de hidrocarburos que reducen su elasticidad a cambio de dureza y adherencia. Es un buen aislante, pero muy poco resistente al calor.
Lana. Una fibra natural obtenida de los mamíferos de la familia caprina, como cabras, ovejas y camélidos (alpacas, llamas, vicuñas) e incluso conejos, a través del esquilado del animal. Con ella se confecciona una tela elástica e ignífuga, útil para prendas de resguardo del frío.
Cartílago. Presente en el cuerpo humano y de otros vertebrados, el cartílago ocupa el espacio entre los huesos y forma los pabellones auditivos y la nariz. En algunas especies constituye su esqueleto completo o casi completo. Es elástico y carente de vasos sanguíneos, de allí que pueda cumplir su labor de reductor del impacto óseo y prevenir el desgaste por rozamiento.


¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar estos dichos materiales?
Que algunos pueden ser dañinos para el ambiente como el daño del ecosistema, por otro lado algunos son muy buenos aislantes y previenen cortos circuitos entre otras cosas.
¿Qué medidas ambientales es posible poner en marcha para evitar que los plásticos contaminen? 
El reciclado, la reutilización, la restauración, etcétera.


¿Cómo se reconocen los plásticos para su reciclaje?
Suele tratarse, como veréis en la imagen, de pequeños triángulos formados por tres flechas y acompañados por un número en su interior y con letras en su parte inferior externa. Vamos a tratar de descifrar estos jeroglíficos.
Las flechas que forman esa especie de estrecho anillo triangular son señal de que el producto plástico puede ser reciclado de alguna forma. Los números y las letras son las siglas del tipo de plástico. Y como existe una gran diversidad de materiales plásticos, la tipología para identificarlos es variada. Así, un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:
1- PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, resistente y reciclable. En este sentido, una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de alimentos entre otros.
2- HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza sobre todo en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como por ejemplo botellas de champú, detergente, cloro, etc. Asimismo, también se puede ver en envases de leche, zumos, yogurt, agua, y bolsas de basura.  Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.
3- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): También es muy resistente, por lo que es muy utilizado como envase en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites, y también en mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Una vez reciclado, puede  ser utilizado para paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc.
4- LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.) mangueras, cubos, etc. Tras su reciclado se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas, por ejemplo.
5- PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Una vez reciclado se puede utilizar en señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.
6- PS (Poliestireno): Es utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas desechables utilizadas en alimentación, envases de aspirina, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Una vez reciclado, se pueden obtener diversos productos entre ellos, material para edificación, aislantes, etc.
7- Otros: En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos. Por ejemplo, con estos plásticos están hechos algunos materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC,  etc.

¿Qué estado físico tienen los materiales elásticos?
Los materiales elásticos son aquellos que tienen la capacidad de recobrar su forma y dimensiones primitivas cuando cesa el esfuerzo que había determinado su deformación, son todos los sólidos


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cosméticos: Fase 2